30,510 research outputs found

    EDUCACIÓN A DISTANCIA: PRIMEROS PASOS HACIA EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN EL ÁREA (FHUC, UNL)

    Get PDF
    La Facultad cuenta con propuestas educativas en la modalidad a distancia desde el año 2000. Estas se enmarcan en el Programa de Educación a Distancia de la Universidad y son cogestionadas entre un área central de la universidad y la unidad académica. Durante el año 2010 asumió una nueva gestión en la facultad que realizó un cambio en la estructura orgánica de la misma, incorporando una Dirección de Educación a Distancia y del Programa de Carreras a Término en el ámbito de la Secretaría Académica. Es así y como corolario de un proceso de planeamiento educativo, iniciado con la elaboración de un Plan Institucional Estratégico que empieza a gestarse un espacio para la evaluación de las propuestas en marcha y la proyección de nuevas iniciativas de formación en la modalidad. El objetivo de la Dirección es construir un estado de situación respecto del desarrollo de las diversas propuestas y coordinar nuevas acciones orientadas a la formación de los docentes a cargo y el diseño de un Programa que impulse la investigación en el área y posibilite programar su despliegue en articulación con las necesidades actuales de la sociedad. Como metodología se busca recoger las opiniones de los actores involucrados y el desarrollo de una estrategia comunicacional. Los primeros resultados muestran avances en la conformación del diagnóstico y trazan algunas líneas para la elaboración del programa del área

    Experiencias y dificultades que se presentan en la elaboración del trabajo final de licenciatura en enfermería : Estudio descriptivo realizado con los estudiantes egresados de la primera y segunda cohorte, carrera de Licenciatura en enfermería modalidad distancia, sede Jujuy de la Escuela de Enfermería- FCM- UNC, periodo de junio - julio 2019

    Get PDF
    Introducción: El trabajo final, es un trabajo científico, que se elabora para comunicar del modo más claro y preciso posible, los conocimientos que han adquirido sus autores siendo este su principal propiedad, según lo sostiene Bell (2010). Posee algunas características formales, y por ello, debe adecuarse a las exigencias metodológicas necesarias que garantizan su seriedad. En la mayoría de las Universidades, el currículum de cada una de sus Facultades contempla un Seminario de Tesis, donde se brinda a los alumnos, los principales conocimientos metodológicos que le permitirán elaborar su trabajo final, como requisito necesario para obtener su título profesional de la carrera. Pero a pesar de estos saberes adquiridos, señala Mercado (2014), que no es una tarea fácil, puesta que las limitaciones de los estudiantes llevan a considerarla una labor muy difícil. Tal es así, que después de dedicar varios años al estudio, muchos de ellos terminan postergando indefinidamente la presentación del trabajo final. Esta realidad es observada en aquellos estudiantes que tienen un acompañamiento y seguimiento continuo y más aún en los que estudian en una modalidad semi- presencial. La educación a distancia, como lo señala Taylor (2015) es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los estudiantes. Es un estudio autodirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso con programaciones y cronogramas flexibles. Este tipo de modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la separación física de los profesores; el uso de tecnología de información y comunicación (material impreso, material digitalizado, material audiovisual, recursos informáticos, otros materiales y medios), para la instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí. En la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creada el 23 de abril de 1956, en el año 1968 se estableció como carrera la Licenciatura en Enfermería, organizada en dos ciclos: el primero, que incorporaba la estructura curricular de la carrera que se venía desarrollando hasta entonces, de tres años de duración y que otorgaba el Título Profesional Técnico de Enfermera/o. El Segundo ciclo, de dos años que se incorporaba comenzó a extender el grado de Licenciada/o en Enfermería. En 1990, se inició la carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba mediante modalidad a distancia en la provincia de Jujuy por iniciativa de una estudiante con un grupo de 300 Enfermeros. Tiempo después, una estudiante, que realizaba una tutoría en la ciudad de Córdoba, planteó a la Directora de la Escuela de Enfermería la necesidad de llevar la carrera a la Provincia de Jujuy. En la reunión se proyectó cómo se sustentaría, por lo que se dispuso que sería con el arancel propio de los interesados. La primera promoción fue en el 2004 con 29 Licenciados, hasta la fecha llevan 12 promociones. Actualmente, en el quinto año de la carrera, se dicta la cátedra de Taller de Trabajo Final, donde los alumnos deben elaborar un proyecto final. Éste, cuenta con encuentros cada dos meses, en el cual tres días de clases son presenciales y el resto del desarrollo se realiza por vía virtual. Los alumnos forman grupos de 2 a 4 integrantes para realizar el trabajo. En el proceso de elaboración del Trabajo Final, se pudo observar en los estudiantes: Dificultad para Integrar contenidos de materias anteriores que sirven de base para la realización del proyecto, obstáculos que se presentan al conformar e integrar al grupo de trabajo, dificultad para adaptarse a la modalidad de cursado, propuesta por la asignatura, abandono del cursado por cuestiones personales y académicas, escaseo de tiempo disponible para dedicar a elaborar el proyecto debido a realidades personales de los estudiantes, diversas experiencias en relación a la construcción del trabajo que puede estar relacionado con la edad, el tiempo de dedicación a la materia, la condición académica, formación terciaria de base, discontinuidad del estudio. Por tales motivos, se hace necesario realizar un estudio y realidad de los estudiantes para conocer específicamente cuáles son las experiencias y dificultades al momento de elaborar el trabajo final, en la modalidad distancia. La realización de este estudio se justificó, por los escasos antecedentes referidos al tema, y porque se observó que no existe mucha información ni conocimientos acerca de las experiencias y dificultades que atraviesan los estudiantes en la elaboración del Trabajo Final, este conocimiento permitió reforzar e investigar sobre la temática de cómo se debe formular correctamente una tesis. El objetivo general estuvo orientado a conocer las experiencias y dificultades para la elaboración del Trabajo Final que presentaron los egresados de la primera y segunda cohorte de la carrera de Licenciatura en Enfermería, FCM, UNC, Modalidad a Distancia, San Salvador de Jujuy, durante el periodo de junio – julio del 2019. Y como objetivos específicos: describir las experiencias para la elaboración del trabajo final según el lenguaje, lo cognitiva y lo relacional y reconocer las principales dificultades para la elaboración del trabajo final en relación a su forma y contenido. Material y Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo y de corte transversal, se realizó durante el periodo de junio - julio del año 2019. Las variables en estudio fueron “Experiencias y Dificultades que presentaron los egresados de la primera y segunda cohorte, en la elaboración del Trabajo Final de la carrera de Licenciatura en Enfermería, Universidad de Córdoba, sede Jujuy, modalidad distancia.” La fuente que se utilizó fue primaria y la técnica para la recolección de datos fue una encuesta en su modalidad de cuestionario auto administrado virtual, que se realizó en formulario de Google Drive. El universo estuvo constituido por 63 egresados, que se dispusieron a responder de manera voluntaria. Una vez obtenidos los datos fueron presentados en tablas de frecuencia y porcentaje de entrada simple de acuerdo a los objetivos y a cada dimensión de la variable. Resultados: La población estuvo compuesta por 40 mujeres y 23 hombres, sumando un total de 63 encuestados. En cuanto a las edades sobresalieron los de 30-35 años (25 encuestado), luego siguen 35-40 años (17 encuestados), 25-30 años (15 encuestados), los 20-25 años (5 encuestados), y por último los de 45-50 años (1 encuestado). Sobre las experiencias con respecto al Lenguaje, coordinación y organización de nuevas terminologías, el 63% respondieron que fue una experiencia regular, el 24% una buena experiencia, y el 13% una mala experiencia. En cuanto a las estrategias utilizadas para la incorporación de normas APA, surgieron: Videos con explicación a través de internet (43%), Clases particulares de compañeros (30%) y la lectura detallada (27%), Sobre la experiencia, en cuanto a la estrategia: integración de contenidos de otras materias, interpretación de texto e incorporación de estrategias metodológicas, sostuvieron una Buena experiencia (84%) y una Mala experiencia (16%). Esto coincide con lo que dice el autor Bolívar Ruano (2009), que señala, que es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos, ya que el aprendizaje de un nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe. Respecto a la experiencia sobre las estrategias metodológicas incorporadas y empleadas para la Elaboración del Trabajo Final surgieron: el 23% planificación de estudio, 23% resumen y subrayado, el 22% lectura detallada y optima, 17% utilización de mapas conceptuales, y el 16% crear analogías. En tanto a la variable Dificultades, en forma se destacó la implementación de nuevas terminologías (20%), escritura y redacción científica (19%), implementación de normas APA (18%). Y por último en cuanto al Fondo o contenido sobresalió el planteo de problema y definición del problema (16%), diseño metodológico (14%), búsqueda de antecedentes (12%), y el marco teórico y definición de la variable (12%). Conclusión: Se logró cumplir con el objetivo propuesto de conocer las experiencias y dificultades en la Elaboración del Trabajo Final de los egresados de la carrera de Licenciatura, en el periodo de junio – julio 2019. En la variable Experiencias: la incorporación, organización y coordinación de nuevas terminologías sobresalió la respuesta regular. En las estrategias de incorporación de Normas APA se destacó los videos de internet con explicación. En la experiencia en cuanto a la escritura científica, claridad, brevedad y precisión sobresalió el alcance medido. En cuanto a las estrategias se destacó la planificación del estudio. En los criterios para la conformación de grupo surgieron la buena afinidad. Con respecto al Trabajo en equipo una experiencia regular. En la Comunicación a través del aula virtual una comunicación eficiente y rápida. Por ultimo en la influencia del desplazamiento geográfico, responsabilidad y predisposición del grupo, se destacó el a veces influyo por la falta de coordinación Y en la variable Dificultades, se pudo apreciar que existe mayor dificultad en la dimensión Forma (58%), en donde sobresalió como respuesta principal la implementación de nuevas terminologías. Y en Fondo o contenido, el planteo del problema y definición del problema. Recomendaciones: Incorporar un referente egresado en la sede o a través de un chat online que guie a los estudiantes para la realización del Trabajo Final. Realizar seminarios teóricos – prácticos virtuales como apoyo a los estudiantes para la construcción del Trabajo Final. Seminarios introductorios a cada encuentro de clases que ayude a cuestiones sobre el trabajo Final. PALABRAS CLAVES: ESTUDIANTE, TRABAJO FINAL, EXPERIENCIAS, ESTRATEGIAS, DIFICULTADES.Fil: Gutiérrez, Patricia Rosario del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Romero, Laura Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Modelo de evaluación del impacto del Moodle en el proceso docente de la Facultad de Administración

    Get PDF
    Actualmente, la sociedad de la información ha establecido el uso frecuente de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual ha permitió que las estrategias pedagógicas lideradas por la docencia, evoluciones y permitan el desarrollo de habilidades de formación que permitan a los alumnos consolidar su aprendizaje por medio de herramientas virtuales. El presente trabajo es un estudio el cual tiene como propósito verificar si los docentes de la Universidad del Rosario, del programa de Administración de Empresas de la facultad de administración, están realizando un buen manejo de la plataforma rosarista, llamada Moodle.Nowadays, the society of the information has established the frequent use of the technologies of the Information and the Communication (ICT), which has allowed that the pedagogic strategies led by the teaching, evolutions and they allow the development of skills of formation that allow to the pupils to consolidate his learning by means of virtual tools. The present researching is a study which has as intention check if the teachers of the University of the Rosario, of the program of Administration of Companies of the faculty of administration, realize a good managing of the platform rosarista, called Moodle. KEYWORD

    Documentar una experiencia de ingreso: Sistematización de la implementación del curso b-learning de “Matemática para Ingeniería” de la Facultad de Ingeniería de la UNLP

    Get PDF
    El presente trabajo representa una propuesta de sistematización de una experiencia desarrollada en la cátedra de Matemática para Ingeniería durante el año 2019, enmarcada en la temática del Ingreso en relación con el campo de la Educación a Distancia, a partir de un Convenio Marco firmado con la Universidad Nacional de La Plata. Esta materia es la primera asignatura que deben cursar los ingresantes a la Facultad de Ingeniería de dicha universidad, en donde además de repasar temas de la Escuela Secundaria se busca acercar las nuevas metodologías de trabajo que tendrán a lo largo de la carrera universitaria. El objetivo principal del TFI consiste en desarrollar la sistematización de la propuesta llevada adelante en el curso de modalidad b-learning, a fin de documentar y reflexionar sobre su implementación. Se pretende aquí dar cuenta de una experiencia formativa innovadora que resulta en un insumo para seguir pensando estrategias que favorezcan la inclusión, el ingreso y el acompañamiento de las trayectorias educativas en la universidad.Facultad de Ingenierí

    Transición de la educación presencial a la educación virtual, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, por parte de docentes de la Escuela de Contaduría Pública de la UES en el año 2020, durante la pandemia por COVID-19.

    Get PDF
    La sociedad salvadoreña se ha visto afectada directamente por la pandemia del COVID-19 desde marzo del año dos mil veinte. Este hecho está afectando los ámbitos económico, político y social. En este marco, las autoridades de educación con el fin de evitar contagios determinaron la suspensión de clases en todos los niveles. La Universidad de El Salvador acató dichas indicaciones, llevando a que los docentes de las diferentes carreras que se imparten únicamente de forma presencial adapten su metodología a la modalidad virtual o en línea. Para llevar a cabo esta labor se ha requerido la búsqueda de recursos, selección de estos y aprendizaje de los mismos para su implementación. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se ha dado este proceso de adaptación y respuesta del sector docente, si hay claridad de los principios a considerar para selección de una TIC, los procesos cognitivos que se logra con cada una de estas, señalar las limitaciones que han tenido para el uso de las TIC; el inventario creado para la clasificación de estas herramientas; los resultados de la implementación de situaciones de doble conceptualización; las variables consideradas para el diseño de contenidos didácticos y si cuentan con formación, orientación o acompañamiento relacionado con los estándares para el uso de las TIC en los ámbitos de aprendizaje. Todo lo anterior cotejado con la opinión que tienen los estudiantes sobre los recursos implementados durante esta modalidad. A partir de este análisis se busca proporcionar los recursos necesarios para los docentes que les permitan llevar a cabo su labor de formación de los nuevos profesionales. El instrumento seleccionado para acceder a estas experiencias como estudio de casos es la entrevista semiestructurada ya que genera respuestas abiertas que permiten conocer aspectos más amplios del proceso de enseñanza aprendizaje durante la modalidad actual

    El aprendizaje de los estudiantes en tiempos de pandemia y pospandemia : Virtualidad y presencialidad. Facultad de Psicología. UNLP

    Get PDF
    Durante los años 2020-2021, la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19) produjo modificaciones impactantes en el sistema educativo obligando a estudiantes y docentes a mudar readecuadar sus prácticas a un formato obligado de educación a distancia, determinado por las posibilidades tecnológicas. Los estudiantes que culminaron su educación secundaria en el año 2019 e ingresaron a la Facultad en el 2020, vivieron la inédita experiencia de la virtualización de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La pregunta es cómo se caracteriza el aprendizaje de esos estudiantes durante el tiempo de la virtualidad de pandemia y de la presencialidad en pospandemia. Se busca realizar un aporte a la comprensión de dichas particularidades y su posible impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de estos estudiantes. El estudio se centra en los estudiantes de la materia Estadística Aplicada a la Psicología, de la carrera de Psicología, de la UNLP, cursantes en 2021 y en 2022. La modalidad elegida para realizar este TFI es una indagación exploratoria mediante una metodología con diseño cuantitativa que pueda caracterizar a los estudiantes y sus aprendizajes, realizados en la modalidad virtual y, posteriormente, en la presencialidad. Cada uno de esos estudiantes de las cohortes constituye una unidad de análisis del problema planteado. Se buscó realizar un acercamiento empírico mediante la estrategia de recolección de datos a través de una encuesta. La información recolectada permitió realizar una mejor comprensión sobre el tema. Cada modalidad de cursada, virtual o presencial, tiene sus particularidades y características. Ambas grupos son diferentes en tanto la modalidad de cursada pero no se han podido establecer pruebas empíricas de diferencias en el modo de adquirir conocimientos. Lo distintivo y la singular diferencia entre esos dos escenarios observados está en la dimensión vincular de ambos tipo de cursada; hay una diferencia marcada entre las cohortes y se aloja en la dimensión relacional siendo este plano uno de los pilares de la enseñanza y de la permanencia de estudiantes en la Universidad. La corroboración de que los vínculos interpersonales presenciales impregnan la experiencia estudiantil positivamente y resultan ser irreemplazables, insustituibles, es el aporte de este estudio para los abordajes pedagógicos del cuerpo docente de la cátedra.Facultad de Psicologí

    Las prácticas externas curriculares ante un modelo de enseñanza semipresencial : La experiencia de una prueba piloto en el máster de secundaria

    Get PDF
    .. El Máster de Educación Secundaria se viene realizando en la UPC, desde el curso 2009/10 en las especialidades de Tecnología y Formación Profesional. Inicialmente coordinado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y desde el curso 2015/16 por la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) con una coordinación académica conjunta (...) se optó por realizar una especialidad independiente e íntegramente de Formación Profesional, dado las características y particularidades del profesorado de estas especialidades. En Cataluña actualmente se realizan 21 especialidades de Master, 16 de ESO y Bachillerato, y 5 de Formación Profesional. 10 Universidades del sistema educativo catalán, ofrecen enseñanzas del máster de secundaria.Preprin

    Preparation of school leaders in Chile: Current situation, evolution and challenges

    Full text link
    El artículo describe la situación actual de la formación de directivos escolares en Chile, a través de una caracterización de los programas de máster especializados en esta área y de su comparación con una observación inicial realizada en el año 2010. Se utilizan como fuente principal los resultados de un cuestionario aplicado a los responsables de una muestra de los programas de formación vigentes en Chile al año 2017. La evidencia recopilada permite concluir que la preparación de directivos en Chile ha experimentado un importante cambio curricular, consistente con las políticas educacionales en este país. Esto se ha traducido en una mayor priorización de conocimientos y habilidades como la teoría y práctica del liderazgo educativo, herramientas para el mejoramiento escolar o la gestión del desarrollo profesional docente. Este interesante cambio convive, sin embargo, con un evidente estancamiento a nivel metodológico: sigue predominando un modelo formativo esencialmente teórico y carente de instancias prácticas de desarrollo profesional, lo que limita las posibilidades de que esta formación logre impactar sustantivamente en el aprendizaje y desempeño de los líderes escolares. El caso chileno entrega, a nivel de la formación misma pero también de las políticas que la promueven, aprendizajes relevantes para el desafío de formar con calidad a los líderes escolares de América LatinaThe article describes the current situation of the preparation of school leaders in Chile, through a characterization of the master's programs specialized in this area and their comparison with an initial observation made in 2010. The main source was the results of a questionnaire applied to the people responsible for a sample of the training programs in force in Chile in 2017. The evidence gathered allows us to conclude that the preparation of school leaders in Chile has experienced an important curricular change, consistent with educational policies in this country. This has resulted in a greater prioritization of knowledge and skills such as the theory and practice of educational leadership, tools for school improvement or the management of professional teacher development. This interesting change coexists, however, with a clear stagnation at a methodological level: an essentially theoretical training model still prevails, and the programs lack practical instances of professional development, which limits the possibilities that this training will have a substantive impact on the learning and performance of the school leaders. The Chilean case provides, at the level of the training and preparation but also the policies that promote it, relevant learning for the challenge of preparing with quality school leaders in Latin Americ

    La educación a distancia y las fronteras porosas: Tensiones, propuestas y discusiones en agenda

    Get PDF
    El libro digital “La educación a distancia y las fronteras porosas: tensiones, propuestas y discusiones en agenda”, recopila algunos de los dosieres que fueron incluidos y publicados en el boletín mensual digital del Aula Cavila, que relatan y dan cuenta de los distintos desafíos y resoluciones que las Universidades miembro han tenido que afrontar desde marzo de 2020 hasta la actualidad. La realización de este libro surgió a partir de una iniciativa conjunta para seguir fortaleciendo los vínculos entre las diferentes universidades que forman parte. A su vez, esta publicación tiene como objetivo compartir producciones, experiencias y difundir todos los trabajos que se realizan desde el Aula Cavila.Dirección General de Educación a Distancia y Tecnología
    corecore